TD 1 | BLOQUE COMÚN GRADO MEDIO
TD1 | BLOQUE ESPECÍFICO
TD1 | BLOQUE COMPLEMENTARIO

GLOSARIO

A

  • Agilidad

Podemos definirla como “aquella cualidad que permite el dominio del cuerpo en el espacio con precisión y velocidad adecuadas”.

  • Aprendizaje

El aprendizaje está constituido por los procesos en virtud de los cuales nuestra conducta varía y se modifica a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambios que se producen en el entorno (Aguado-Aguilar, 2001).

  • Aprendizaje motor

El aprendizaje motor en el deporte significa obtener, mejorar y automatizar las destrezas deportivas como resultado de la ejecución repetitiva y consciente de las mismas, consiguiéndose progresos en el aprendizaje, sobre todo mediante una mejora de la coordinación entre sistema nervioso central y muscular. También definido como el proceso de adquisición de secuencias integradas de movimientos con una determinada meta.

  • Articulación

Una articulación es la zona de unión de dos huesos y puede abarcar un movimiento amplio (como puede ser la articulación del hombro), o ninguno (articulación del cráneo).

  • Autoconcepto

Es la imagen que tenemos de nosotros mismos.

  • Autoconfianza

Creencia que cada persona tiene sobre lo que es capaz de hacer, basándose en sus propias capacidades para conseguirlo.

  • Autoestima

Valoración que hacemos de nuestras características y competencias.

  • ATP

El adenosintrifosfato o ATP es la fuente de energía inmediata para la actividad muscular. Se almacenan en la mayor parte de las células, sobre todo en las musculares.

C

  • Caloría

Es la unidad más común de medida de la energía. Una caloría es la cantidad de energía calórica requerida para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1º C.

  • Coma

Situación de pérdida del conocimiento profundo que no se recupera espontáneamente. Se caracteriza por:

  • Pérdida de movilidad voluntaria Pérdida de sensibilidad.
    • Existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos.
  • Comunicación

El hombre como ser social está continuamente relacionándose con los demás. La comunicación es el fundamento de las relaciones humanas (Giménez, 1980). En la enseñanza, la relación profesor-alumno no escapa a esta norma.

El hecho de la comunicación puede entenderse desde dos puntos de vista:

  • Transmitir una información de una persona a otra.
    • Compartir entre dos o más una información.
  • Condición física

Grosser, Zimmermann y Starischka (1988), entre otros, entienden la condición física como “la suma ponderada de todas las cualidades físicas del individuo” y especifican que “la condición física viene determinada por Fuerza, Rapidez, Resistencia y Movilidad”.

  • Corazón de atleta

Gott en 1968 y, más recientemente, Roeske han definido el fenómeno de la respuesta miocárdica al incremento de trabajo impuesto por el ejercicio físico como “síndrome del corazón de atleta”. Este síndrome, de carácter no patológico, se manifiesta por numerosos signos, como son:

  • Baja frecuencia cardiaca en reposo.
    • Aumento de la sombra cardiaca en el examen radiográfico del tórax.
    • Aumento del espesor de los tabiques.
    • Aumento del diámetro cavitatorio.
    • Aumento de la masa cardiaca.
  • Cualidades perecptivo-motrices

Es la unidad más común de medida de la energía. Una caloría es la cantidad de energía calórica requerida para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1º C.

D

  • Deporte

Etimológicamente proviene del término francés deport, que significa regocijo, diversión, recreo…

Ya hemos indicado anteriormente que el deporte moderno posee unas características diferenciales que se originan en las circunstancias ambientes creadas por el desarrollo de la civilización industrial.

Así, aunque la etimología de la palabra no sea precisamente inglesa, sí fue en Inglaterra donde en el siglo XIX podemos situar el foco originario de la Revolución industrial, hecho que conllevaba la disposición de más tiempo libre para el ocio y la diversión, naciendo allí la mayoría de los deportes modernos (fútbol, rugby, atletismo, remo…). Posteriormente, fábricas y deportes se extendieron por todo el mundo creando una nueva civilización humana, la civilización industrial, que a la postre es la que constituía el caldo de cultivo para que naciese el deporte como tal, ya que este deporte moderno nacido de la civilización urbano-industrial no tiene ningún punto en común con los juegos olímpicos de la Antigüedad que se celebraban en Grecia.

  • Diabetes mellitus 

La diabetes mellitus es una compleja enfermedad hereditaria o evolutiva del metabolismo de los carbohidratos. La menor efectividad de la insulina o una cantidad insuficiente es responsable de la mayoría de los casos. Hasta hace poco generalmente se disuadía a los diabéticos o se les prohibía participar en deportes competitivos.

  • Diafragma

El diafragma, un músculo grande y delgado situado debajo de los pulmones, y los músculos intercostales y abdominales son los responsables de ayudar al diafragma, contrayendo y expandiendo la cavidad torácica por efecto de la respiración.

E

  • Energía

Es la unidad más común de medida de la energía. Una caloría es la cantidad de energía calórica requerida para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1º C.

  • Entrenamiento

El entrenamiento es un conjunto de ejercicios que, con una base física y/o condicional en la mayoría de las ocasiones, tiene por objetivo mejorar la capacidad inicial del deportista. Consecuentemente, el concepto de entrenamiento tiene diversas lecturas: pedagógico, deportivo, fisiológico, etc., si bien en los últimos años lleva un marcado carácter global o integrado, es decir, que la misma actividad aglutine a todas las facetas antes mencionadas.

  • Epilepsia

La epilepsia no es una enfermedad, sino un síntoma que puede manifestar gran número de trastornos subyacentes. La epilepsia es “un trastorno paroxístico recurrente de la función cerebral caracterizado por súbitos ataques breves de alteración de la conciencia, actividad motriz, fenómenos sensitivos o comportamiento inadecuado”.

  • Equilibrio

El equilibrio tiene un papel muy importante en cualquier acción deportiva. Si sintetizamos cómo lo definen la mayoría de autores, equilibrio es “sostener cualquier posición deseada del cuerpo en contra de la fuerza de la gravedad”. Comellas (2003) lo entiende como “la capacidad para vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura que deseamos, sea de pie, sentada, o fija en un punto, si caer”.

  • Esqueleto axial

El esqueleto axial está compuesto por tres regiones principales como son el cráneo, la columna vertebral y la caja torácica. Se denomina axial porque los huesos que comprende están localizados a lo largo del eje central del cuerpo. Existen 29 huesos craneales, 26 huesos vertebrales y 25 huesos en la caja torácica.

  • Esqueleto apendicular

Atendiendo a Nielsen y Miller (2012), podemos describirla de la siguiente forma: “La porción apendicular del esqueleto conforma el marco estructural de las extremidades. Esto incluye las cinturas de los miembros, o porción fija del esqueleto apendicular, y la serie de huesos que se extienden distalmente desde las cinturas hacia el miembro propiamente dicho, o porción libre del miembro. Las cinturas de los miembros, escapular y pelviana, permiten anclar el miembro al esqueleto axial. La porción libre está constituida por unos grandes elementos proximales, húmero y fémur, que forman el esqueleto del brazo y muslo, respectivamente. Siguiendo con esta secuencia, se encuentran el cúbito y el radio del antebrazo, y el peroné y la tibia de la pierna. Las regiones más distales de los miembros son la mano y el pie, formados por los cortos huesos carpianos y tarsianos, metatarsianos y falanges de los dedos”.

  • Esternón

Es el hueso anterior de la pared torácica y está formado por 6 elementos que se fusionan durante el desarrollo. Tiene 3 partes, el manubrio (que se articula con la clavícula), el cuerpo y el apéndice xifoides.

  • Estrés deportivo

Es la reacción del organismo del deportista ante una situación que le resulta amenazante. En el deportista joven hay una serie de aspectos que le pueden provocar estrés:

  • 1. Estilo de vida del deportista.
    • 2. Demandas del entrenamiento.
    • 3. Demandas de la competición.
    • 4. Presión adicional.

F

  • Fair Play

Esta es una palabra difícil de traducir a lenguas no anglosajonas. En España se identifica como juego limpio, y está íntimamente ligada a la justicia, sin la cual ninguna sociedad civilizada puede existir. De hecho, se utiliza normalmente, no solo en el terreno del deporte, sino también en la política, los negocios, la religión y la vida social en general. Sin embargo, esta palabra tiene dos acepciones diferentes. En primer lugar, el fairplay designa el respeto por las reglas fijadas para un deporte dado. En segundo lugar, el fairplay designa con frecuencia un comportamiento generoso que no es obligatorio por no formar parte de la reglas fijadas.

  • 1. Estilo de vida del deportista.
    • 2. Demandas del entrenamiento.
    • 3. Demandas de la competición.
    • 4. Presión adicional.
  • Fatiga

La fatiga la podemos definir como “la incapacidad para mantener una actividad o repetir la realización de una fuerza dada por la contracción muscular”.

El músculo rinde adecuadamente cuando está realizando un trabajo dentro de su umbral de actividad. Si sobrepasamos ese umbral y seguimos trabajando, entramos en el umbral de agotamiento, ya que no se responde con eficacia. Y es entonces cuando existen mayores posibilidades de lesión por exceso de trabajo. Por tanto, en estas circunstancias se deberá parar la actividad, y dar un periodo de recuperación o bien disminuir la intensidad del ejercicio.

En este estado de agotamiento, las fuentes energéticas del músculo (glucosa, ATPs…) se agotan, por lo que el músculo se va endureciendo y se va limitando su capacidad de contracción.

  • Flexibilidad

Entendida como amplitud de movimientos, “aquella capacidad física, basada en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular, que permite al sujeto realizar movimientos de gran amplitud en posiciones diversas sin deteriorar la estabilidad articular ni la eficacia muscular”. Dantas (1995) la define como “la cualidad física responsable, por la ejecución voluntaria de un movimiento, de la amplitud angular máxima de una articulación o conjunto de articulaciones dentro de los límites morfológicos, sin el riesgo de provocar lesiones”.

  • Fracturas

La definición de una fractura se entiende como la solución de continuidad, rotura o interrupción de la continuidad de un hueso de forma traumática o espontáneamente, con afectación del hueso o cartílago.

  • Fuerza

La fuerza es la principal fuente de movimiento, es la base de todo dinamismo corporal. Dentro de las cualidades físicas básicas, constituye uno de los factores fundamentales para la obtención del resultado motor deportivo, toda vez que cualquier acción (carrera, salto, tiro a puerta, etc.) está basada en un desplazamiento corporal -global o analítico- y para ello los músculos, amparándose en su prerrogativa de contraerse, son quienes lo van a permitir.

G

  • Gimnasia

Desde la época griega se utilizó para hacer referencia a la técnica y aplicación de los ejercicios.

  • Gimnástica

Se utilizó en la época helénica para designar la ciencia de los efectos de todos los ejercicios. Posteriormente, se ha venido utilizando el término para definir todo lo que hacía referencia al ejercicio.

  • Glúcidos

Los glúcidos son sustancias energéticas importantes para el organismo que se encuentran en los vegetales y en la alimentación de origen animal, bajo la forma de glucosa; son un sustrato energético privilegiado, pudiendo ser utilizado por cualquier célula sin excepción.

H

  • Hemorragias
  • Higiene

La higiene pretende evitar la aparición de la enfermedad e intenta proteger y mejorar la salud para que no se produzca la enfermedad.

Estudia “las condiciones personales o ambientales que influyen sobre la salud física y mental y que favorecen la aparición y difusión de las enfermedades”.

En resumen, podríamos decir que es “la ciencia que busca por muy diferentes medios la salud del ser viviente”.

  • Huesos cortos

Son aquellos en los que las tres dimensiones son más o menos iguales obteniendo una forma cúbica. Constituidos por tejido esponjoso, excepto en su superficie, donde hay una fina capa de tejido compacto. Como ejemplo, los huesos del carpo y el tarso.

  • Huesos irregulares

Tienen una forma compleja y presentan una distribución variada de tejido compacto y esponjoso. Están en la cara, el calcáneo, y también lo son los huesos de las vértebras.

  • Huesos largos

Son aquellos en los que la longitud predomina sobre la anchura y el espesor. Son tubulares de diáfisis (hueso compacto) y epífisis (hueso esponjoso). Ejemplos claros pueden ser el fémur o el húmero.

  • Huesos sesamoideos

Están en algunos tendones, encontrándose sometidos a fricción, estrés mecánico y tensión. Se encuentran en las palmas y las plantas.

K

  • Kinesiología

Es la ciencia de los movimientos del cuerpo que se basa en la combinación de la anatomía y la fisiología.

L

  • Lateralidad

Es la tendencia a utilizar un lado del cuerpo con preferencia sobre el otro, motivado por el dominio de un hemisferio cerebral sobre el otro. Normalmente el más “fuerte” es el izquierdo, de ahí la existencia de una mayoría de personas diestras. Es una consecuencia del juego motor natural y dirigido y de la percepción de los resultados.

  • Lípidos

Los lípidos son los compuestos orgánicos de carbono, hidrógeno y oxígeno básicamente.

Están presentes en nuestra alimentación mediante:

  • Los triglicéridos, presentes en casi todos los alimentos que ingerimos, siendo su cantidad muy variable, así como la proporción entre ac.grasos saturados e insaturados.
    • Los fosfolípidos también se encuentran en gran cantidad de alimentos, formando parte de todas las membranas celulares de los organismos vivientes.
    • El colesterol aparece de forma exclusiva en alimentos de origen animal, presentando diferentes concentraciones en función de los alimentos.

M

  • Metabolismo energético

Son todas las reacciones que se producen en las células del cuerpo. Toda reacción química o actividad metabólica que tiene lugar en las células está relacionada con el uso que hace el cuerpo de los alimentos, una vez digeridos, absorbidos y transportados a las células.

  • Motivación

Según el Diccionario de la Lengua Española (DRAE), la motivación se puede definir como ” Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia”.

La motivación es una condición fundamental en el deporte, pues sin la motivación apropiada es muy difícil, prácticamente imposible, que los deportistas se dediquen al deporte con la frecuencia, duración, intensidad, concentración, sobreesfuerzo, incomodidad, sacrificio y constancia que este requiere. En el caso de los niños y adolescentes, la motivación es esencial para que hagan deporte y sigan haciéndolo a lo largo de los años, esforzándose permanentemente para ampliar sus posibilidades de rendimiento.

O

  • Osteología

La palabra osteología proviene del griego, del término osteon, que significa hueso, y del término logia, que se traduce como tratado o ciencia. Es decir, el término osteología significa tratado o ciencia que estudia el hueso.

P

  • Primeros auxilios

Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata a un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

  • Proteínas

Son moléculas complejas fundamentales para la vida. Se ensamblan a partir de una combinación de 20 tipos diferentes de aminoácidos. El organismo solo es capaz de sintetizar la mitad de esto, siendo el resto aportado a través de la dieta.

R

  • Resistencia

La resistencia es uno de los componentes básicos en el rendimiento deportivo y usualmente se la considera la más importante de la buena condición fisiológica.

En sentido general, la mayoría de autores consideran la resistencia como “la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible”, aunque también puede definirse como “la capacidad de oposición que un individuo tiene a la fatiga”, ya sea en el plano anatómico, biológico, cerebral, etc.

  • Resistencia anaeróbica

“Es la capacidad de mantener un esfuerzo de alta intensidad durante el mayor tiempo posible”. Se realiza en ausencia de oxígeno, es decir, existe un predominio de los procesos anaeróbicos sobre los aeróbicos.

S

  • Sociología

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, sociología “es la ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas”.

Podríamos definir la sociología como ciencia empírica que no está interesada ni “en lo que es”, ni “en lo que debe ser”, sino “en lo que pasa”.

Sabemos que los hechos sociales no son objetivos, y que la descripción de lo que pasa depende de la óptica con que se observen los hechos, siendo precisamente esa posibilidad de observar la realidad externa al observador de un modo sistemático, racional y objetivo lo que hace de ella una ciencia empírica.

Su desarrollo podemos situarlo cronológicamente en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo a partir de la Primera Guerra Mundial, pero su auge llega a partir de la Segunda Guerra, que es cuando adquiere un gran desarrollo tanto en Estados Unidos como en Europa.

V

  • Velocidad

Puede definirse de muchas formas, pero siempre se utilizan los términos espacio y tiempo. Modificando la definición de Moreno (1999), en general podemos decir que “es la capacidad neuromotriz que permite realizar acciones motrices, de distinta índole, en el mínimo tiempo posible y al máximo de las posibilidades del deportista”.

  • Velocidad de desplazamiento

“Es la capacidad que permite recorrer una distancia corta y en línea recta en el menor tiempo posible”. En las distancias cortas, recorridas a máxima velocidad, se sabe que el deportista no llega directamente a su tope, sino que tarda unos segundos en alcanzarlo y que, por otro lado, una vez obtenido no puede mantenerlo demasiado tiempo.

  • Velocidad de reacción

Se puede definir como “la capacidad de producir una respuesta en el menor tiempo posible ante un estímulo visual, auditivo o táctil”, o bien, modificando lo expresado por Generelo y Tierz (1994), como “el tiempo transcurrido entre la señal (estímulo) y la primera respuesta mecánica que da el deportista”.

  • Vitaminas

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, la palabra vitamina viene del latín vita, vida, y amina, término químico inventado por el bioquímico polaco C. Funk, 1884-1967.

Son sustancias orgánicas que no participan en la construcción de las células, siendo indispensables para la vida y el crecimiento, que carecen de valor calórico, estando presentes en algunos de los alimentos de uso corriente y el organismo es incapaz de sintetizarlas en general, y si lo hace, no es suficiente para cubrir sus necesidades.